martes, 31 de mayo de 2011

TÉCNICAS DE ESTUDIO: REDUCIR LA ANSIEDAD ANTE LOS EXAMENES


ANTES DEL EXAMEN:

  • Cualquier actividad distractiva para no pensar que no te lo sabes y te van a suspender.

  • No repasar cosas que no se saben porque ya no da tiempo a aprenderlas, repasar lo que se sabe mejor y olvidarse de lo otro.

  • Respirar y relajarse.


DURANTE EL EXAMEN:

  • Intentar centrase en el examen y olvidarse de cosas que puedan desconcentrar, como “seguro que no me lo voy a saber”.

  • Dar un repaso rápido a todas las preguntas y empezar con la que mejor se sabe.

  • Mientras se hace una pregunta no pensar “no se me la 4”, porque se pierde tiempo y no se hace bien lo que se sabe.

  • No mirar a los compañeros porque desconcentran. No pensar “como escriben”, “yo no se que poner”, “me van a suspender”.

  • Centrarse en lo positivo, pensar “se me dos preguntas y las voy ha hacer lo mejor que pueda”, esto da sensación de control.


MOMENTO DE MÁXIMA ANSIEDAD:

  • Respirar y relajarse.

  • Pensar como se puede buscar información: recordar donde estaba la pregunta, hacer un esquema, tratar de relacionarlo co algo que se sabe.

  • Si no se consigue recordar nada pensar “no pasa nada, lo dejo en blanco y ya está, preocuparme no me va a servir para aprobar”. Intentar no tener pensamientos negativos, cuántos más pensamientos negativos se tengan mayor será la sensación de fracaso.


DESPUÉS DEL EXÁMEN:

  • Depende de lo que se piense se va a vivir la situación como más o menos aversiva, esto implica no tener pensamientos negativos como “soy un inútil”, “siempre me pasa lo mismo”, “me van a suspender”…
  • Intentar olvidarse del examen, no hacer comentarios, ni mirar las respuestas.

TÉCNICAS DE ESTUDIO: TOMAR APUNTES EN CLASE

¿CÓMO TOMAR APUNTES EN CLASE?

Los apuntes nos dan la oportunidad de recordar, una vez pasado el tiempo, lo que el profesor expuso en clase; además, el hecho de coger apuntes nos mantiene atentos a una explicación.

Ahora bien, hay que saber coger bien estos apuntes, para que verdaderamente cumplan su función.

Como regla general, acostúmbrate a no recoger textualmente lo que el profesor dice. En el intento de querer hacerlo te vas a perder la comprensión del contenido de la clase.

Cógelos en forma de esquema y utilizando, a poder ser, tus propias palabras.

Piensa que al terminar has de tener en forma escrita, una visión general del tema tratado. Las notas han de ser breves, pero lo suficientemente precisas para dar esta visión.

Hay que dar más tiempo a escuchar que a escribir y, a la vez que escribes, debes ir realizando un esfuerzo de síntesis de los que has escuchado.

Estate atento a ciertas frases del profesor como: “hay que tener en cuenta”, “esto es lo más importante”, “se divide en…”, etc. Naturalmente, lo que diga a continuación, habrá que escribirlo, incluso en algunos casos, al pie de la letra.

No sólo debes captar las ideas principales del profesor mientras explica, sino que además, debes ensartar tus notas para que puedan luego evocarte todo lo que se ha dicho.

Te aconsejamos que leas la lección por anticipado. Así tendrás una idea general de ella y sabrás qué aspectos son los más importantes y, que naturalmente, no puedes dejar de apuntar en la explicación.


Terminada la clase:

Compara con tus compañeros los apuntes tomados y completa aquellos puntos que consideres que están incompletos en tu papel.

En casa, lo antes posible, compáralos con a lección que les corresponda en el libro y trata de completarlos. Realiza esta tarea lo antes posible, porque en general podemos decir que:

El 75% de lo que se oye en clase se olvida en una semana (si no se trabaja con ello). En menos de tres semanas, se olvida el 98%.

Mientras la lección esté fresca en tu memoria, corrige lo que has entendido mal, añade detalles, dales una forma más adecuada, pregunta las dudas al profesor, trabájalos.

Para ir más rápido en la escritura y no perderte parte de la explicación, puedes utilizar un código de signos propio, pero ha de ser siempre el mismo.

Piensa que no hay reglas con respecto a las abreviaturas.
Construye tu propio sistema y mantente fiel a él. Los subrayados, los títulos, los asteriscos, los colores a utilizar, las flechas,…etc, forman parte también de tu código personal.

Utiliza varios colores de bolígrafo mientras tomas tus notas. Resalta los títulos y los apartados más importantes. Recuerda que si los apuntes están bien elaborados no necesitarás pasarlos a limpio.

TÉCNICAS DE ESTUDIO: LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS

Las reglas mnemotécnicas son las que ayudan a memorizar de mejor manera, más rápido y con una mayor eficacia. Con ellas, registramos mejor la información para que después la podamos recordar de manera más exacta.
Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principio pueden resultar difíciles de utilizar, pero con la práctica pueden llegar a ser enormemente útiles.
Cada estudiante puede elegir aquel método que más le convenga en función de sus necesidades.

Hay varios subtipos:

1) MÉTODO DE LA CADENA:
  • Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena. Gracias a esto, los elementos interactuarán “dos a dos”, de tal modo que el primero interactuará con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero lo hará con el cuarto y así sucesivamente.
  • Para ello imaginaremos escenas absurdas en las que intervendrán cada pareja de elementos. Posteriormente, visualizaremos las escenas de manera muy detallada.
  • Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa, de unos diez elementos aproximadamente.
  • Con este método detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.

EJEMPLO DE LA TÉCNICA UNO: MÉTODO DE LA CADENA:
  • Memorizamos la siguiente lista o conjunto de palabras:

CARPETA-BOLÍGRAFO-CALCULADORA-DICCIONARIO-LIBRO

  • Imaginamos las posibles relaciones entre sus elementos:
ESCENA ABSURDA UNO:Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo).
ESCENA ABSURDA DOS: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).

  • Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.
  • CONCLUSIÓN: En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de la lista.
2) MÉTODO DE LA PALABRA-PINZA:
o       Tomamos los números del uno al diez y asociaremos cada uno con una palabra que rime. Cada uno podemos hacer nuestra propia asociación.

o       La palabra que rima es la “palabra-pinza” que es la que vamos a utilizar para hacer las asociaciones que posteriormente memorizaremos.

o       Las asociaciones son inverosímiles ya que la memoria tiende a recordar con más facilidad los que llama la atención y es absurdo.

EJEMPLO DE LA TÉCNICAS DOS: MÉTODO DE LA PALABRA-PINZA:
  • Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":
Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocaremos mentalmente la información que queremos recordar).
Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colocamos la segunda información que queremos memorizar).
Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocaremos la tercera información que queremos memorizar).
  • Y así hasta el número diez.
Cuatro - zapato
Cinco - borrico
Seis - jersey
Siete - billete
Ocho - bizcocho
Nueve - jueves
Diez - pez

  • CONCLUSIÓN: Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el máximo detalle, interactuando con la información con la que la hemos asociado:
Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es "billete de avión", puedo imaginar lo siguiente: Un zumo de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unas bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de avión".
  • El recuerdo se producirá de la siguiente manera:
Pensaré en el número uno e inmediatamente me vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de ahí recordaré la escena que había imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la maleta escrito "billete de avión".
  • Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de "palabras-pinza".
  • Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener que recorrer toda la serie.
Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que corresponde al número ocho lo que me permitirá recordar el dato memorizado.
  • Además de los números, también se pueden utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras del alfabeto, etc.

3) MÉTODO DEL RELATO:
o       Crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar.
o       Este método es adecuado cuando hay que memorizar elementos que no son fáciles de visualizar (por ejemplo, conceptos abstractos: justicia, igualdad...),
o       También es adecuado cuando tenemos que memorizar reglas y definiciones por lo que podemos hacer que uno de los personajes del relato diga una afirmación que queremos memorizar en un momento determinado de la historia.
o       Es el método más apropiado para las personas que tienen mayor facilidad para la memoria verbal que para la memoria visual.

EJEMPLO DE LA TÉCNICA TRES: MÉTODO DEL RELATO:
  • Imaginemos que hay que memorizar la siguiente lista:
CARPETA-BOLÍGRAFO-CALCULADORA-DICCIONARIO-LIBRO
  • Podemos crear la siguiente historia:
"La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y se fueron a comprar pilas para la calculadora, pero en una esquina se chocaron con un diccionario que iba corriendo buscando un libro".

4) MÉTODO DE LOCI O MÉTODO DE LOS LUGARES:
o       Asocia los elementos que hay que memorizar con lugares que establecemos previamente.
o       Los lugares deben de seguir un orden determinado.
o       Podemos utilizar, por ejemplo, como lugares las habitaciones de la casa.
o       Es un método reutilizable y permite detectar un olvido.
o       A la hora de recordar hay que seguir el recorrido, entrando en cada una de las habitaciones de la casa, y nos vendrán inmediatamente a la mente las asociaciones que habíamos realizado.
Se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuación un aseo de invitados, le sigue el cuarto de mi hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño. Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, a continuación mi cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y en último lugar el comedor.
  • Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados.
  • Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, o los pueblos por los que paso camino de la playa, etc.
  • Tienen que ser recorridos conocidos con un orden determinado y que sean ampliables por si tenemos en otra situación, una lista más extensa (por ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la terraza, el trastero, el garaje, etc.).
  • Para que no se nos olviden, los recorridos deben ser repasados con frecuencia.
  • Este método funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de la lista que se pretende memorizar.
  • Hay que tratar de visualizar el lugar y el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenes muy claras.
EJEMPLO DE LA TÉCNICA CUATRO: MÉTODO DE LOCI:
  • Tomamos una lista o un conjunto de objetos:
CARPETA-BOLÍGRAFO-CALCULADORA-DICCIONARIO-LIBRO
  • Posibles asociaciones:
1.- Cocina: quiero entrar pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco y veo que el suelo está lleno de carpetas.
2.- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha colocado un bolígrafo sobre la puerta que ha caído y me ha golpeado.
3.- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro pero veo que la puerta no tiene picaporte sino un panel con dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que teclear una contraseña.

5) MÉTODO FONÉTICO NUMÉRICO O MÉTODO DE HERIGÓN:
o       Tomamos los números del cero al nueve y se le asocian consonantes pero nunca se le podrán asociar vocales.
o       Cada uno tendremos un criterio diferente para la asociación pero siempre que sea posible lo haremos en base a alguna vinculación entre el número y la consonante.
o       Podemos asociarlos porque el número empieza por esa consonante, por la similitud de las formas, etc.
o       Debemos tratar que cada número tenga asignada al menos una consonante de uso frecuente.
o       No podemos utilizar las consonantes dobles (ch/ll/rr) ni las que usamos con menos frecuencia (x/w/h muda).
o       Una misma consonante no puede estar asignada a dos números a la vez.
EJEMPLO DE LA TÉCNICA CINCO: MÉTODO DE HERIGÓN:
Al 1: la "t" (tiene un único trazo vertical)
Al 2: la "n" y la "ñ" (tienen dos patas)
Al 3: la "m" (tiene tres patas) y la "d" (tercera consonante del alfabeto)
Al 4: la "c" (empieza por esa letra); también la "k" y la "q" (mismo sonido)
Al 5: la "l" (en números romanos 50 se representa por "L")
Al 6: la "g" (en mayúscula la "G" se parece al 6) y la "j" (sonido parecido)
Al 7: la "f" (en mayúscula la "F" parece un 7 al revés) y la "s" (empieza por esa letra)
Al 8: la "p" (es la primera letra de "Pinocho")
Al 9: la "v" (es su segunda consonante) y la "b" (mismo sonido)
Al 0: la "r" (es su segunda consonante)
  • Como se refleja, la asociación es libre, cada uno tendremos un método de asociar los términos.
  • Cuando hayamos asignado las consonantes deberemos buscar una palabra que contenga exclusivamente una de las consonantes para cada número.
  • Las vocales se utilizan como comodines.
  • Estas palabras pueden ser:
Al 1: la "t"; palabra "tío"
Al 2: la "n" y la "ñ" ; palabra "nao"
Al 3: la "m" y la "d"; palabra "ama"
Al 4: la "c", la "k" y la "q" ; palabra "oca"
Al 5: la "l"; palabra "ola"
Al 6: la "g" y la "j"; palabra "ojo"
Al 7: la "f" y la "s"; palabra "oso"
Al 8: la "p" ; palabra "púa"
Al 9: la "v" y la "b" ; palabra "uva"
Al 0: la "r"; palabra "río"
  • Estas palabras son las que utilizaremos como "palabras-pinza". La serie de "palabras-pinza" puede ser todo lo larga que se quiera, con números de dos o más cifras.
EJEMPLO:
41: letras "c" (del 4) y "t" (del 1): palabra "coto"
54: letras "l" (del 5) y "c" (del 4): palabra "laca"
58: letras "l" (del 5) y "p" (del 8): palabra "lapa"
67: letras "g" (del 6) y "s" (del 7): palabra "gas"
89: letras "p" (del 8) y "v" (del 9): palabra "pavo"
147: letras "t" (del 1), "c" (del 4) y "s" (del 7): palabra "tacos"
  • Se pueden fabricar tantas pinzas como se quiera.
  • Permite que recordemos los datos en el orden que uno quiera, sin necesidad de repetir toda la lista completa.
Por ejemplo, puedo ir directamente al número 9, recordar su palabra asociada "uva" e inmediatamente me vendrá a la mente el elemento de la lista que asocié con esa palabra-pinza.

  • El funcionamiento de este método es similar al método de palabras-pinza, se trata de asociar cada elemento de la lista con una palabra pinza siguiendo el orden numérico.
  • La asociación será una situación imaginaria, absurda, en la que interactúen el elemento de la lista con la palabra pinza.
EJEMPLO: Utilizamos una lista de palabras:
CARPETA-BOLÍGRAFO-CALCULADORA-DICCIONARIO-LIBRO
1ª asociación: "tío" y "carpeta": Imagino un tío muy gordo en un día de agosto con mucho calor, sudando una barbaridad y en cada mano una carpeta con la que se abanica.
à A la hora de recordar, empezaré por el número uno, recordaré su palabra asociada "tío" e inmediatamente me vendrá a la mente la escena de un tío gordo abanicándose con las carpetas.

6) MÉTODO DE LAS INICIALES:
o       Es un método muy útil para recordar listas cortas.
o       Se trata de formar una palabra inventada utilizando las primeras silabas de los elementos de la lista

EJEMPLO DE LA TÉCNICA SEIS: MÉTODO DE LAS INICIALES:
  • Tomamos una lista o conjunto de palabras:
TOMATE-MANTEQUILLA-LECHE-GALLETAS-CAFÉ
  • Con las sílabas iniciales creamos una palabra “TOMANLEGACA”.
  • Memorizamos esa palabra ya que al recordarla nos acordaremos de la lista.



lunes, 30 de mayo de 2011

TECNICAS DE ESTUDIO: SINTESIS

Sintetizar el material de estudio constituye una técnica clave de estudio dirigida a conseguir
los siguientes objetivos:

• Aclarar la estructura del tema entresacando lo esencial y lo importante.
• Ordenar jerárquicamente las ideas.
• Acotar la extensión del texto que se debe estudiar.
• Facilitar el repaso.
• Determinar con antelación qué es lo que se habrá que poner en el examen y qué es lo que
se puede omitir.
• Facilitar el estudio activo.

A continuación presentamos distintos tipos de técnicas de síntesis, cada una de ellas con
unas características particulares y orientadas  a distintos tipos de estudio. 

RESUMEN

Consiste en sintetizar la información de la forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio. 

Componentes que lo forman:

• La idea principal del texto.
• Las partes que tiene.
• El tema de cada parte.
• Las opiniones del autor.
• La opinión propia.

Características de un buen resumen son:

• Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema. 

CUADRO COMPARATIVO

Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.



MAPAS CONCEPTUALES

Tienen como objetivo representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Está considerado como una de las herramientas principales para facilitar el aprendizaje significativo: integrar los conceptos en una estructura organizativa de la información, caracterizada por la jerarquía.

La elaboración de un mapa conceptual implica: 

• Elección de signos conceptuales clave del texto. 
• Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva. 
• Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los conceptos que ya se conocen (a través de los enlaces). 
• Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que incluyan estos acontecimientos u objetos.

Para evaluar un mapa conceptual tendremos que analizar los siguientes elementos de 
acuerdo con los criterios que se explican a continuación: 

— Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse mediante la línea que 
los une y la palabra de enlace correspondiente. 
— Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más específico que el 
concepto que hay dibujado sobre él. 
— Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen relaciones significativas 
entre elementos pertenecientes a distintas jerarquías conceptuales. 
— Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos que sean 
concreciones válidas de lo que designa el término conceptual.


FICHAS Y FICHEROS

Una información relativamente breve sobre un concepto específico…. ¿para qué puede 
resultarnos de utilidad? Existen dos posibilidades principales:


1. Para aclarar conceptos específicos en los temas en los cuales no pueden hacerse esquemas, tales como: 
• Glosarios de términos de un ámbito de estudio. 
• Fórmulas en ciencias. 
• Diccionarios de idiomas.


Una vez que hemos elaborado las fichas debemos almacenarlas de tal manera que nos facilite uno de los fines principales de esta técnica: la clasificación. Para ello, habrán de ser ordenadas de acuerdo con el criterio que establezcamos, el que nos parezca más útil en cada caso, por ejemplo, alfabético, cronológico, área artística... En este sentido, la utilización de bases de datos automatizadas suponen un buen apoyo en la creación y consulta de fichas, ya que permiten que sean recuperadas de acuerdo con múltiples criterios simultáneamente. La ficha, como facilitadora del repaso, nos permite adoptar un criterio de clasificación añadido: fichas aprendidas, fichas que necesitan repaso, fichas que aún no se han estudiado, etc. 

2. Para recoger información a través de una búsqueda por múltiples fuentes sobre un tema concreto.

Un ejemplo: Vamos a preparar el comentario de literatura tras la lectura de un libro. Para ello, elaboraremos fichas temáticas sobre los siguientes aspectos: 

• El autor y el movimiento literario en que se encuadra. 
• Los personajes del libro. 
• Las ideas principales. 
• La época. 
• El lugar. 

A través de la consulta bibliográfica y las anotaciones de las páginas del libro de lectura en cuestión en las que aparezcan datos de interés para nuestro posterior comentario, podemos ir obteniendo información que, traspasada a fichas, nos dará como resultado final un conjunto organizado de anotaciones que utilizaremos para desarrollar posteriormente el comentario.

LISTAS DE CONCEPTOS

Hay ocasiones en las que optaremos por elaborar listas de conceptos, sobre todo cuando no vayamos a requerir una clasificación de los mismos. Téngase en cuenta que, aunque resulten más fáciles y rápidas de hacer, tienen después la limitación de no permitir otra ordenación más que la presente. Sin embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de aquellos términos dudosos o confusos, además de que su elaboración resulte relativamente ágil. En el siguiente ejemplo exponemos un listado de vocabulario referido a la formación de palabras compuestas en inglés, el cual ha sido extraído de las Unidades Didácticas de esta materia: 








TECNICAS DE ESTUDIO: EL ESQUEMA



Se define como la síntesis escrita de las ideas de un texto, lección, etc. De una manera ordenada, clara y lógica que permite la comprensión del tema a través de una lectura global. En él se expresa lo más importante de cada lección.

·         El esquema es considerado como el “Esqueleto de un texto”.

·         Solo podremos elaborar un esquema cuando hayamos estudiado y comprendido el tema a la perfección.

·         Ayuda al repaso de los temas pues permite descubrir con un golpe de vista lo más importante de cada lección.

TIPOS
1.     
  DE DESARROLLO

Se expone de manera lógica y organizada cada idea, en el que habrá una primera idea principal y varias subordinadas. Cada línea del esquema es una idea.
Este tipo de esquemas es bueno porque permite visualizar muy bien las ideas.


2.       DE LLAVES

Existe una idea clave y, a partir de ella, van surgiendo las demás en forma de “abanico”. Este tipo de esquemas es claro en sus contenidos.


3.       DE BARRAS

Se sustituyen las llaves por barras que pretenden abarcar las ideas más relevantes. Según su importancia se irán escalonando de izquierda a derecha.
Es muy útil para tomar apuntes de una manera esquemática.


4.       DE ANGULOS O FLECHAS

Sustituye a los esquemas de llaves cuando se desean encadenar ciertas ideas. Se forma a partir de rayas que se van abriendo formando un ángulo en función de la importancia de cada idea. La más importante es la que hace abrir el ángulo.


FASES DEL ESQUEMA

Para confeccionar un buen esquema se recomienda que se sigan estas fases:
  •          Lectura general o exploración del tema.
  •          Subrayado lineal para destacar las ideas más importantes.
  •           Subrayado estructural, en el cual se anotaran los conceptos más importantes, bien en el margen derecho, bien en el izquierdo.
  •          Subrayado de realce. Poner llamadas de atención.

ESTRUCTURA DEL ESQUEMA

  1.   Estructura externa


El material más recomendable es el papel en blanco escrito solo por una cara.

Se presentaran las ideas de una manera escalonada.

Se debería poder abarcar todo el esquema de un solo vistazo, por esto, es conveniente ahorrar el máximo de palabras y folios.

Hay que olvidar los ejemplos.

La letra debe ser clara.

Debe predominar la limpieza en el esquema evitando los tachones.

Intentar separar las ideas principales para que resalten más. Para ello se puede utilizar:
  •  Diferentes colores, destacando las ideas principales con un color.
  • Subrayando la idea principal y los títulos.
  •  Escribir con mayúsculas.
  •   Utilizar signos estructuradores como puntos, guiones, asteriscos,…
  • El esquema debe ser captado con un solo golpe de vista, por lo que no hay que abusar de las subdivisiones ya que pueden confundir.
  • Los “espacios vacíos” deben predominar sobre lo escrito.


 2.   Estructura interna


Los esquemas solo tendrán las ideas más importantes de cada texto.

Primero se escribirá el título de la lección, el cual podemos hacerlo en letras mayúsculas o subrayándolo.

A continuación se escribirán los diferentes apartados escalonados en divisiones y subdivisiones.

Las ideas principales se pondrán más cerca del margen izquierdo; las secundarias debajo y cada vez más hacia la derecha según sean más explicativas.



Se pueden utilizar la clasificación decimal para diferenciar las ideas más importantes de las que lo sean menos.

El lenguaje del esquema debe ser:

  •           Personal o propio.
  •           Las fases deben ser cortas, claras y concisas, sin perder el sentido por ello.
  •          Se utilizara una frase para cada idea.